miércoles, 2 de diciembre de 2009

ANATOMIA HUMANA DEL SER HUMANO



La anatomía humana es la ciencia —de carácter práctico y morfológico principalmente— dedicada al estudio de las estructuras macroscópicas del cuerpo humano; dejando así el estudio de los tejidos a la histología y de las células a la citología y biología celular. La anatomía humana es un campo especial dentro de la anatomía general (animal). Podemos recalcar que la anatomía es una base acuerdo al propósito en el que se quiere llegar.

Bajo una visión sistemática, el cuerpo humano —como los cuerpos de los animales—, está organizado en diferentes niveles según una jerarquía. Así, está compuesto de aparatos. Éstos los integran sistemas, que a su vez están compuestos por órganos, que están compuestos por tejidos, que están formados por células, que están formados por moléculas, etc. Otras visiones (funcional, morfogenética, clínica, etc.), bajo otros criterios, entienden el cuerpo humano de forma un poco diferente.

Sistemas y aparatos del cuerpo humano

Aparato digestivo:El aparato digestivo es el conjunto de órganos (boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso) encargados del proceso de la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.

La función que realiza es la de transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos), absorción (nutrientes) y excreción (mediante el proceso de defecación).

El proceso de la digestión es el mismo en todos los animales monogástricos: transformar los glúcidos, lípidos y proteínas en unidades más sencillas, gracias a las enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidas y transportadas por la sangre.

El aparato digestivo es un largo tubo, con importantes glándulas asociadas, siendo su función la transformación de las complejas moléculas de los alimentos en sustancias simples y fácilmente utilizables por el organismo.

Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud. En la boca ya empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran los alimentos y las secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su descomposición química. Luego, el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega al estómago, una bolsa muscular de litro y medio de capacidad, en condiciones normales, cuya mucosa segrega el potente jugo gástrico, en el estómago, el alimento es agitado hasta convertirse en una papilla llamada quimo.

A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de unos cinco metros de largo, aunque muy replegado sobre sí mismo. En su primera porción o duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los jugos del páncreas. Todas estas secreciones contienen una gran cantidad de enzimas que degradan los alimentos y los transforman en sustancias solubles simples.

El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y medio de longitud. Su porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al exterior los restos indigeribles de los alimentos.

Estructura del tubo digestivo
El tubo digestivo, es un órgano llamado también conducto alimentario o tracto gastrointestinal presenta una sistematización prototípica, comienza en la boca y se extiende hasta el ano. Su longitud en el hombre es de 10 a 12 metros, siendo seis o siete veces la longitud total del cuerpo.

En su trayecto a lo largo del tronco del cuerpo, discurre por delante de la columna vertebral. Comienza en la cara, desciende luego por el cuello, atraviesa las tres grandes cavidades del cuerpo: torácica, abdominal y pélvica. En el cuello está en relación con el conducto respiratorio, en el tórax se sitúa en el mediastino posterior entre los dos pulmones y el corazón, y en el abdomen y pelvis se relaciona con los diferentes órganos del aparato genitourinario.

El tubo digestivo procede embriológicamente del endodermo, al igual que el aparato respiratorio. El tubo digestivo y las glándulas anexas (glándulas salivales, hígado y páncreas), forman el aparato digestivo. Histológicamente está formado por cuatro capas concéntricas que son de adentro hacia afuera:

Capa interna o mucosa (donde pueden encontrarse glándulas secretoras de moco y HCl vasos linfáticos y algunos nódulos linfoides). Incluye una capa muscular interna o muscularis mucosae compuesta de una capa circular interna y una longitudinal externa de músculo liso.
Capa submucosa compuesta de tejido conectivo denso irregular fibroelástico. La capa submucosa contiene el llamado plexo submucoso de Meissner, que es un componente del sistema nervioso entérico y controla la motilidad de la mucosa y en menor grado la de la submucosa, y las actividades secretorias de las glándulas
Capa muscular externa compuesta, al igual que la muscularis mucosae, por una capa circular interna y otra longitudinal externa de músculo liso (excepto en el esófago, donde hay músculo estriado). Esta capa muscular tiene a su cargo los movimientos peristálticos que desplazan el contenido de la luz a lo largo del tubo digestivo. Entre sus dos capas se encuentra otro componente del sistema nervioso entérico, el plexo mientérico de Auerbach, que regula la actividad de esta capa.
Capa serosa o adventicia. Se denomina según la región del tubo digestivo que reviste, como serosa si es intraperitoneal o adventicia si es retroperitoneal. La adventicia está conformada por un tejido conectivo laxo. La serosa aparece cuando el tubo digestivo ingresa al abdomen, y la adventicia pasa a ser reemplazada por el peritoneo.
Los plexos submucoso y mientérico constituyen el sistema nervioso entérico que se distribuye a lo largo de todo el tubo digestivo, desde el esófago hasta el ano. Por debajo del diafragma, existe una cuarta capa llamada serosa, formada por el peritoneo. El bolo alimenticio pasa a través del tubo digestivo y se desplaza así, con ayuda tanto de secreciones como de movimiento peristáltico que es la elongación o estiramiento de las fibras longitudinales y el movimiento para afuera y hacia adentro de las fibras circulares. A través de éstos el bolo alimenticio puede llegar a la válvula cardial que conecta directamente con el estómago. Si el nivel de corte es favorable, se puede ver los mesos. El peritoneo puede presentar subserosa desarrollada, en especial en la zona del intestino grueso, donde aparecen los apéndices epiploicos.

Según el sector del tubo digestivo, la capa muscular de la mucosa puede tener sólo músculo longitudinal o longitudinal y circular. La mucosa puede presentar criptas y vellosidades, la submucosa puede presentar pliegues permanentes o pliegues funcionales. El pliegue funcional de la submucosa es posible de estirar, no así la válvula connivente.

El grosor de la pared cambia según el lugar anatómico, al igual que la superficie, que puede ser lisa o no. El epitelio que puede presentarse es un plano pluriestratificado no cornificado o un prismático simple con microvellosidades.

En las criptas de la mucosa desembocan glándulas. Éstas pueden ser de la mucosa o de la submucosa. En tanto, una vellosidad es el solevantamiento permanente de la mucosa. Si el pliegue es acompañado por la submucosa, entonces el pliegue es de la submucosa. El pliegue de la mucosa y submucosa es llamado válvula connivente o pliegue de Kerckring. La válvula connivente puede mantener la presencia de vellosidades. La válvula connivente es perpendicular al tubo digestivo, y solo se presenta en el intestino delgado.

Esófago
Artículo principal: Esófago
El esófago es un conducto o músculo membranoso que se extiende desde la faringe hasta el estómago. De los incisivos al cardias (porción donde el esófago se continua con el estómago) hay unos 40 cm. El esófago empieza en el cuello, atraviesa todo el tórax y pasa al abdomen a través del orificio esofágico del diafragma. Habitualmente es una cavidad virtual. (es decir que sus paredes se encuentran unidas y solo se abren cuando pasa el bolo alimenticio). El esófago alcanza a medir 25 cm y tiene una estructura formada por dos capas de músculos, que permiten la contracción y relajación en sentido descendente del esófago. Estas ondas reciben el nombre de movimientos peristálticos y son las que provocan el avance del alimento hacia el estómago.

Estómago
Artículo principal: Estómago
El estómago es un órgano en el que se acumula comida.Varia de forma según el estado de repleción (cantidad de contenido alimenticio presente en la cavidad gástrica) en que se halla, habitualmente tiene forma de J. Consta de varias partes que son : fundus, cuerpo, antro y píloro. Su borde menos extenso se denomina curvatura menor y la otra, curvatura mayor. El cardias es el límite entre el esófago y el estómago y el píloro es el límite entre estómago y el intestino delgado . En un individuo mide aproximadamente 25cm del cardias al píloro y el diámetro transverso es de 12cm.

Es el encargado de hacer la transformación química ya que los jugos gástricos transforman el bolo alimenticio que anteriormente había sido transformado mecánicamente (desde la boca).

En su interior encontramos principalmente dos tipos de células, las células parietales, las cuales secretan el ácido clorhídrico (HCL) y el factor intrínseco, una glucoproteína utilizada en la absorción de vitamina B12 en el intestino delgado; además contiene las células principales u Oxínticas las cuales secretan pepsinógeno, precursor enzimático que se activa con el HCL formando 3 pepsinas cada uno.

La secreción de jugo gástrico está regulada tanto por el sistema nervioso como el sistema endocrino, proceso en el que actúan: la gastrina, la colecistoquinina (CCK), la secretina y el péptido inhibidor gástrico (PIG).

En el Estomago se realiza la digestión de:

Proteínas (principalmente pepsina).
Lípidos
NO ocurre la digestión de Carbohidratos.
Otras funciones del estomago son la eliminación de la flora bacteriana que viene con los alimentos por acción del ácido clorhídrico.
Intestino delgado
Artículo principal: Intestino delgado
El intestino delgado se inicia en el duodeno (tras el píloro) y termina en la válvula ileocecal, por la que se une a la primera parte del intestino grueso. Su longitud es variable y su calibre disminuye progresivamente desde su origen hasta la válvula ileocecal y mide de 6 a 7 metros de longitud.

El duodeno, que forma parte del intestino delgado, mide unos 25 - 30 cm de longitud; el intestino delgado consta de una parte próxima o yeyuno y una distal o íleon; el límite entre las dos porciones no es muy aparente. El duodeno se une al yeyuno después de los 30cm a partir del píloro.

El yeyuno-ìleon es una parte del intestino delgado que se caracteriza por presentar unos extremos relativamente fijos: El primero que se origina en el duodeno y el segundo se limita con la válvula ileocecal y primera porción del ciego. Su calibre disminuye lenta pero progresivamente en dirección al intestino grueso. El límite entre el yeyuno y el íleon no es apreciable. El intestino delgado presenta numerosas vellosidades intestinales que aumentan la superficie de absorción intestinal de los nutrientes y de las proteínas. Al intestino delgado, principalmente al duodeno, se vierten una diversidad de secreciones, como la bilis y el jugo pancreático.

En el intestino delgado, principalmente en el duodeno se realiza la digestión de proteínas, lípidos, ácidos nucleicos, y carbohidratos.

Intestino grueso
Artículo principal: Intestino grueso
El intestino grueso se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco denominado ciego de donde sale el apéndice vermiforme y termina en el recto. Desde el ciego al recto describe una serie de curvas, formando un marco en cuyo centro están las asas del yeyuno íleon. Su longitud es variable, entre 120 y 160 cm, y su calibre disminuye progresivamente, siendo la porción más estrecha la región donde se une con el recto o unión rectosigmoidea donde su diámetro no suele sobrepasar los 3 cm, mientras que el ciego es de 6 o 7 cm.

Tras el ciego, la del intestino grueso es denominada como colon ascendente con una longitud de 15cm, para dar origen a la tercera porción que es el colon transverso con una longitud media de 50cm, originándose una cuarta porción que es el colon descendente con 10cm de longitud. Por último se diferencia el colon sigmoideo, recto y ano. El recto es la parte terminal del tubo digestivo.

Páncreas
Artículo principal: Páncreas
Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, es de origen mixto, segrega hormonas a la sangre para controlar los azúcares y jugo pancreatico que se vierte al intestino a través del conducto pancreático, e interviene y facilita la digestión , sus secreciones son de gran importancia en la digestión de los alimentos.

Hígado
Artículo principal: Hígado
El hígado es la mayor víscera del cuerpo. Pesa 1500 gramos. Consta de dos lóbulos. Las vías biliares son las vías excretoras del hígado, por ellas la bilis es conducida al duodeno. normalmente salen dos conductos: derecho e izquierdo, que confluyen entre sí formando un conducto único. El conducto hepático, recibe un conducto más fino, el conducto cístico, que proviene de la vesícula biliar alojada en la cara visceral de hígado. De la reunión de los conductos cístico y el hepático se forma el colédoco, que desciende al duodeno, en la que desemboca junto con el conducto excretor del páncreas. La vesícula biliar es un reservorio musculo membranoso puesto en derivación sobre las vías biliares principales. Contiene unos 50-60 cm³ de bilis. Es de forma ovalada o ligeramente piriforme y su diámetro mayor es de unos 8 a 10 cm.

Bazo
Artículo principal: Bazo
El bazo, por sus principales funciones se debería considerar un órgano del sistema circulatorio, pero por su gran capacidad de absorción de nutrientes por vía sanguínea, se le puede sumar a los aparatos anexos del aparato digestivo. Su tamaño depende de la cantidad de sangre que contenga.


Sistema endocrino:El sistema endocrino u hormonal es un conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo de sustancias llamadas hormonas y está constituido además de estas, por células especializadas y glándulas endocrinas. Actúa como una red de comunicación celular que responde a los estímulos liberando hormonas y es el encargado de diversas funciones metabólicas del organismo; entre ellas encontramos:

Controlar la intensidad de funciones químicas en las células.
Regir el transporte de sustancias a través de las membranas de las células.
Regular el equilibrio (homeostasis) del organismo.
Hormonas [editar]Artículo principal: Hormona
Las hormonas son segregadas por ciertas células especializadas localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas, o también por células epiteliales e intersticiales. a transportadas por vía sanguínea o por el espacio intersticial, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media) y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos a mediana distancia de donde se sintetizaron, sobre la misma célula que la sintetiza (acción autocrina) o sobre células contiguas (acción paracrina) interviniendo en el desarrollo celular.

Existen hormonas naturales y hormonas sintéticas. Unas y otras se emplean como medicamentos en ciertos trastornos, por lo general, aunque no únicamente, cuando es necesario compensar su falta o aumentar sus niveles si son menores de lo normal.Las hormonas se pueden clasificar además en locales y generales. Las hormonas locales ejercen su acción en un sitio local específico mientras que las generales realizan su acción en todo el cuerpo humano.

Entre las locales se hallan la acetilcolina, la colecistinina y la secretina mientras que dentro de las generales se encuentran la adrenalina y la noradrenalina.

Características .Actúan sobre el metabolismo.
Se liberan al espacio extra celular.
Viajan a través de la sangre.
Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la hormona.
Su efecto es directamente proporcional a su concentración.
Independientemente de su concentración, requieren de adecuada funcionalidad del receptor, para ejercer su efecto.
Regulan el funcionamiento del cuerpo.
Efectos [editar]Estimulante: promueve actividad en un tejido. Ej: prolactina. Ej: guesina.
Inhibitorio: disminuye actividad en un tejido. Ej: somatostatina.
Antagonista: cuando un par de hormonas tienen efectos opuestos entre sí. Ej: insulina y glucagón.
Sinergista: cuando dos hormonas en conjunto tienen un efecto más potente que cuando se encuentran separadas. Ej: hGH y T3/T4
Trópica: esta es una hormona que altera el metabolismo de otro tejido endocrino. Ej: gonadotropina sirven de mensajeros químicos.
Clasificación .Las glándulas endocrinas producen y secretan varios tipos químicos de hormonas:

Esteroideas: solubles en lípidos, se difunden fácilmente hacia dentro de la célula diana. Se une a un receptor dentro de la célula y viaja hacia algún gen del ADN nuclear al que estimula su transcripción. En el plasma, el 95% de estas hormonas viajan acopladas a transportadores protéicos plasmáticos.
No esteroide: derivadas de aminoácidos. Se adhieren a un receptor en la membrana, en la parte externa de la célula. El receptor tiene en su parte interna de la célula un sitio activo que inicia una cascada de reacciones que inducen cambios en la célula. La hormona actúa como un primer mensajero y los bioquímicos producidos, que inducen los cambios en la célula, son los segundos mensajeros.
Aminas: aminoácidos modificados. Ej: adrenalina, noradrenalina.
Péptidos: cadenas cortas de aminoácidos, por ej: OT, ADH. Son hidrosolubles con la capacidad de circular libremente en el plasma sanguíneo (por lo que son rápidamente degradadas: vida media <15 min). Interactúan con receptores de membrana activando de ese modo segundos mensajeros intracelulares.
Protéicas: proteínas complejas. Ej: GH, PcH
Glucoproteínas: ej: FSH, LH
Aparato excretor: eliminación de residuos del cuerpo mediante la orina. aparato excretor es un conjunto de órganos encargados de la eliminación de los residuos nitrogenados del metabolismo, conocidos por la medicina como orina; que lo conforman la urea y la creatinina. Su arquitectura se compone de estructuras que filtran los fluidos corporales (líquido celomático, hemolinfa, sangre). En los invertebrados la unidad básica de filtración es el nefridio, mientras que en los vertebrados es la nefrona o nefrón. El aparato urinario humano se compone, fundamentalmente, de dos partes que son:

Los órganos secretores: los riñones, que producen la orina y desempeñan otras funciones
La vía excretora, que recoge la orina y la expulsa al exterior.
Está formado por un conjunto de conductos que son:


Los uréteres, que conducen la orina desde los riñones a la vejiga urinaria.
La vejiga urinaria, receptáculo donde se acumula la orina.
La uretra, conducto por el que sale la orina hacia el exterior, siendo de corta longitud en la mujer y más larga en el hombre denominada uretra peneana.
Histoanatomía del aparato urinario [editar]La parte inicial y de mayor importancia que se encarga de la filtración de tejidos y ciertos fluidos, así como la eliminación de toxinas son los riñones que son órganos con forma de frijol, ubicados en el retroperitoneo sobre la pared abdominal posterior.

Estructura del riñón [editar]Todo el riñón está cubierto por una cápsula de tejido conectivo colagenoso denso denominada como cápsula nefrótica, y sobre su borde medial se encuentra una incisura denominada hilio renal en donde podemos apreciar la salida de estructuras vitales como la arteria y vena renales y el uréter. La corteza presenta un aspecto rojizo oscuro granulado y rodea completamente a la médula renal enviando prolongaciones denominadas columnas renales que se injertan en toda la profundidad medular. La médula renal presenta el doble de espesor que la corteza y unas estructuras de color rojizo muy claro con forma de pirámides, denominadas pirámides renales, que se separan por las columnas renales. Las papilas renales se distribuyen cada una dentro de un cáliz menor en forma de embudo, tomando en cuenta que cada riñón humano posee 8 a 18 pirámides renales, existiendo también de 8 a 18 cálices menores, y de 2 a 3 cálices mayores.

Desde un punto de vista histológico, en un corte sagital del órgano observaremos que el parénquima (porción celular) está compuesto por una corteza y una médula. En la médula aparecen unas estriaciones organizadas en forma piramidal. Estas pirámides son las denominadas Pirámides de Malpighi(o renales) que presentan un vértice orientado hacia los cálices (papilas).

Funcionamiento del riñón [editar]La principal función del riñón es formar la orina. Esto se logra del siguiente modo: en primer lugar, la sangre que llega al riñón pasa del glomérulo al espacio de Bowman, filtrándose. El líquido formado es idéntico al plasma, excepto que prácticamente carece de proteínas plasmáticas. En segundo lugar, el líquido filtrado ingresa en un sistema de túbulos donde el agua y algunas sustancias específicas son reabsorbidas y/o secretadas, hecho que cambia la composición y concentración del líquido. Finalmente, el líquido modificado es excretado luego de salir del riñón por las papilas y de atravesar las vías urinarias.

Vías urinarias [editar]El viaje de la orina pasa desde las papilas renales hacia los cálices menores, y de ahí a los cálices mayores, la pelvis renal y mediante el uréter llegan a la vejiga en donde sirve de reservorio para la orina, con una capacidad normal de 500 ml, alcanzando su capacidad máxima de 1 L . De la vejiga atraviesa la uretra por donde es expulsada hacia el exterior del organismo, alcanzando una velocidad de 30 a 35 km/h cuando la vejiga se encuentra llena en su capacidad promedio, y cuando está en su máximo reservorio es expulsada a unos 50 km/h . Al atravesar la uretra peneana (en el varón) cabe mencionar que la orina es expulsada a mayor velocidad alcanzando en su cúspide máxima hasta unos 75 km/h, siendo proporcionada estas características expulsivas por la estructura de dicha uretra.


La vejiga y los uréteres están revestidos por un epitelio de transición que sólo aparece en el recorrido de las vías urinarias excretoras, denominado en urología como urotelio. En el uréter encontramos 3 túnicas denominadas como Túnica Mucosa, Túnica Muscular y la Túnica Adventicia.

Inervación del sistema urinario [editar]Las fibras nerviosas alcanzan el riñón siguiendo el plexo renal. Hay una red de fibras nerviosas que siguen con la arteria renal desde la aorta hasta el riñón. En el plexo renal, también puede haber cuerpos de células ganglionares; deben considerarse células emigradas de los ganglios aórtico y celiaco. La mayor parte de las fibras del plexo renal corresponden a la porción simpática del sistema vegetativo y provienen de las células de los ganglios celiaco y aórtico. En el plexo renal hay un número menor de fibras parasimpáticas. Provienen del nervio vago, cuyas fibras, para alcanzarlo, atraviesan el plexo celíaco sin interrupción.

Las fibras nerviosas del plexo renal siguen las paredes arteriales y penetran en la sustancia del riñón. Penetran en los glomérulos para constituir en ellos amplias redes perivasculares. También pueden inervar el epitelio de los tubos contorneados, el epitelio de transición de la pelvis, y las paredes de arterias y venas.

Como tanto los riñones trasplantados, que carecen de inervación, como los riñones in situ desprovistos de sus nervios, funcionan de forma prácticamente normal, se podría decir que las funciones renales no dependen fundamentalmente de mecanismos nerviosos. Sin embargo, éstos la controlan hasta cierto punto. Es muy probable que la mayor parte de esta acción se ejerza por vía de las fibras simpáticas que terminan en los vasos sanguíneos.

Impulsos aferentes siguen por los nervios del plexo renal, pues la sección de las fibras de este plexo suprime el dolor de origen renal. A lo largo del uréter hay fibras simpáticas y fibras parasimpáticas, pero no parecen guardar relación particular con los movimientos peristálticos normales que se producen en la musculatura del conducto, ya que tales movimientos continúan cuando dichos nervios han sido cortados. Algunos de estos nervios llevan impulsos aferentes.

La vejiga está inervada tanto por fibras simpáticas como por fibras parasimpáticas. Las parasimpáticas provienen de la porción sacra. Los ganglios terminales a los cuales van a parar dichas fibras se hallan en la propia pared vesical; por lo tanto, en cortes de vejiga, un estudiante puede alguna vez encontrar células ganglionares.

Enfermedades del aparato urinario [editar] Cistitis [editar]Es la inflamación aguda o crónica de la vejiga urinaria, con infección o sin ella. Puede tener distintas causas. Los síntomas más frecuentes son: aumento de la frecuencia de las micciones, presencia de turbidez de la orina. La causa más frecuente de cistitis es la infección por bacterias gram negativas. Para que un germen produzca cistitis, primero debe de colonizar la orina de la vejiga (bacteriuria) y posteriormente producir una respuesta inflamatoria en la mucosa vesical. A esta forma de cistitis se le denomina cistitis bacteriana aguda. Afecta a personas de todas las edades, aunque sobre todo a mujeres en edad fértil o a ancianos de ambos sexos. Otras formas de cistitis son la cistitis tuberculosa (producida en el contexto de una infección tuberculosa del aparato urinario), la cistitis química (causada por efectos tóxicos directos de algunas sustancias sobre la mucosa vesical, por ejemplo la ciclofosfamida), la cistitis glandular (una metaplasia epitelial con potencialidad premaligna) o la cistitis intersticial (una enfermedad funcional crónica que cursa con dolor pélvico, urgencia y frecuencia miccional).

Insuficiencia renal aguda [editar]Algunos problemas de los riñones ocurren rápidamente, como un accidente que causa lesiones renales. La pérdida de mucha sangre puede causar insuficiencia renal repentina. Algunos medicamentos o sustancias venenosas pueden hacer que los riñones dejen de funcionar. Esta baja repentina de la función renal se llama insuficiencia renal aguda.

La insuficiencia renal aguda puede llevar a la pérdida permanente de la función renal. Pero si los riñones no sufren un daño grave, esa insuficiencia puede contrarrestarse con una operación quirúrgica. En la mayoría de los casos, la operación quirúrgica, es un transplante renal, dejando los que ya posee la persona y poniendo otro en la zona abdominal.
Un sistema inmunitario, sistema inmune o sistema inmunológico es un sistema de estructuras y procesos biológicos en el interior de un organismo que protege contra enfermedades identificando y matando células patógenas y tumorales. Detecta una amplia variedad de agentes, desde virus a gusanos parásitos, y necesita distinguirlos de las propias células y tejidos sanos del organismo para funcionar correctamente. La detección es complicada ya que los patógenos pueden evolucionar rápidamente, produciendo adaptaciones que evitan el sistema inmunitario y permiten a los patógenos infectar con éxito sus huéspedes.

Para superar este desafío, se desarrollaron múltiples mecanismos que reconocen y neutralizan patógenos. Incluso los sencillos organismos unicelulares como las bacteria poseen sistemas enzimáticos que los protegen contra infecciones virales. Otros mecanismos inmunológicos básicos se desarrollaron en antiguas eukaryotas y permanecen en sus descendientes modernos, como las plantas, los peces, los reptiles y los insectos. Entre estos mecanismos figuran péptidos antimicrobianos llamados defensinas, la fagocitosis y el sistema del complemento. Los vertebrados como los humanos tienen mecanismos de defensa aún más sofisticados.[1] Los sistemas inmunológicos de los vertebrados constan de muchos tipos de proteínas, células, órganos y tejidos, los cuales se relacionan en una red elaborada y dinámica. Como parte de esta respuesta inmunológica más compleja, el sistema inmunitario humano se adapta con el tiempo para reconocer patógenos específicos más eficientemente. A este proceso de adaptación se le llama «inmunidad adaptativa» o «inmunidad adquirida» y crea memoria inmunológica. La memoria inmunológica creada desde una respuesta primaria a un patógeno específico, proporciona una respuesta mejorada a encuentros secundarios con ese mismo patógeno específico. Este proceso de inmunidad adquirida es la base de la vacunación.

Los trastornos en el sistema inmunitario pueden ocasionar enfermedades. La inmunodeficiencia ocurre cuando el sistema inmunitario es menos activo que lo normal, resultando en infecciones recurrentes y con peligro para la vida. La inmunodeficiencia puede ser el resultado de una enfermedad genética, como la inmunodeficiencia severa combinada, o ser producida por fármacos o una infección, como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) que está provocado por el retrovirus VIH. En cambio, las enfermedades autoinmunes son consecuencia de un sistema inmunitario hiperactivo que ataca tejidos normales como si fueran organismos extraños. Entre las enfermedades autoinmunes comunes figuran la tiroiditis de Hashimoto, la artritis reumatoide, la diabetes mellitus tipo 1 y el lupus eritematoso. La inmunología cubre el estudio de todos los aspectos del sistema inmunitario que tienen relevancia significativa para la salud humana y las enfermedades. Se espera que la mayor investigación en este campo juegue un papel serio en la promoción de la salud y el tratamiento de enfermedades

Sistema integumentario: piel, pelo y uñas.En Zootomía el sistema integumentario o tegumento (del latín: integumentum = protección), es con frecuencia el sistema orgánico más extenso de un animal ya que lo recubre por completo, tanto externamente, como numerosas cavidades internas. Su función es la de separar, proteger e informar al animal del medio que le rodea; en ocasiones actúa también como exoesqueleto. Está formado por la piel y las faneras.
Características generales [editar]De manera general, el tegumento está formado por tres elementos; de dentro a fuera:

Lámina basal. También denominada membrana basal, es la capa más profunda del tegumento; está compuesta por tejido conjuntivo y sobre ella descansan las células epiteliales.
Epidermis. Es la capa intermedia; es continua y está formada por una o varios estratos de células epiteliales, que descansan sobre la lámina basal y, eventualmente, segrega una tercera capa más externa, la cutícula. En muchos animales no existe cutícula, y la epidermis contacta directamente con el medio externo; así, los platelmintos de vida libre (turbelarios), tienen una epidermis recubierta de cilios vibrátiles (epitelio ciliado) y los vertebrados amniotas (reptiles, aves y mamíferos) tienen los estratos más exteriores queratinizados.
Cutícula. No está presente en todos los animales. Cuando existe, es la capa más exterior y es secretada por células de la epidermis. Tienen cutícula los platelmintos parásitos, los anélidos, los pseudocelomados (nematodos, rotíferos, etc.) y los artrópodos, entre otros. En estos últimos alcanza una complejidad y un grosor considerables y sirve de anclaje a los músculos, por lo que hace las funciones de esqueleto externo (exoesqueleto).
Véase también: Cutícula (artrópodos)
Tegumento en vertebrados .En los vertebrados los componentes principales del sistema integumentario son la membrana cutánea (piel) y sus estructuras complementarias llamadas también faneras (pelo, escamas, plumas, cuernos, uñas, glándulas exocrinas y sus productos (sudor, secreciones).

Piel
Piel de un brazo (mostrando una cicatriz)Se puede dividir en:

Epidermis: es la parte más externa, formada por tejido epitelial, de origen ectodérmico. Es uniestratificada en invertebrados, y pluriestratificada en vertebrados.
Dermis: está por debajo de la epidermis, de origen mesodérmico. Está formada principalmente por tejido conjuntivo, también capilares, etc. Se separa de la epidermis mediante una lámina basal. Está lámina es lineal en invertebrados, y se hace ondulante en vertebrados, cada vez más a medida que se avanza en la filogenia.
La dermis puede dividirse fácilmente sobre todo en vertebrados, en laxa y densa.
Hipodermis, o panículo adiposo. Sólo presente en mamíferos, es una capa inferior a la dermis que acumula células con lípidos llamadas adipocitos. Además, es el sitio de localización de glándulas sudoríparas. No es igual de notable en todos los mamíferos, sino en aquellos que acumulan una capa de grasa, como el cerdo, cetáceos, etc. Nuestra propia gordura depende de esta capa.
Faneras .Las faneras son estructuras anexas a la piel, cada una con una función determinada. Escamas, plumas, pelo tienen una función básica de recubrimiento para servir de protección o mantener la temperatura, aunque estas funciones se pueden ampliar y modificar (ejemplo: las plumas se utilizan en el vuelo de las aves). Otras faneras como cuernos, garras, etc. están al servicio de la depredación, o a la defensa. Finalmente, hay toda una serie de glándulas exocrinas que secretan sustancias para mantener la impermeabilización, la temperatura, grado de humedad, etc. Pero también venenosas para defenderse de los depredadores, o sustancias nutritivas como las glándulas mamarias exclusivas de mamíferos.

Escamas: en peces teleósteos, reptiles, remanente en aves.
Plumas: aves
Pelos: mamíferos
Cuernos
Uñas
Garras
Faneras especializadas, como el órgano perliforme en peces o espolones en machos de especies de anfibios (ambos ayudan en el acoplamiento).
Glándulas exocrinas
Glándulas mucosas
Glándulas serosas
Glándulas sudoríparas
Glándulas sebáceas
Glándulas ceruminosas - glándulas del canal del oído que producen cerumen.
Glándulas mamarias
Funciones El tegumento tiene distintas funciones, más o menos marcadas según la especie de que se trate

Barrera de protección frente el medio externo, es la primera barrera inmunológica.
Interviene en evitar la desecación. En esto están relacionados los cambios de muda y pelamen. Cambia el grosor entre invierno y verano.
Motilidad: permite el movimiento, como en algunas larvas de invertebrados, que disponen de bandas de cilios y pueden moverse en el agua.
Mimetismo: permite camuflarse, como en el caso del insecto palo.
Nutrición: importante en parásitos, como trematodos y cestodos, los cuales absorben nutrientes a través del tegumento.
Respiración: la respiración cutánea se da en los anfibios; en el caso de los parásitos anteriormente citados la absorción de nutrientes incluye oxígeno.
Excreción: es el caso del sudor, una orina muy diluida que además de eliminar sustancias nocivas también permite reducir la temperatura corporal.
Papel diagnóstico: observando su aspecto se pueden detectar enfermedades, tanto propias de la piel (lepra, sarna, etc) como de otras partes del cuerpo (ver sección Dermatología). Además, es un indicador de la edad del individuo.
Importancia en el cortejo: mediante la coloración del tegumento, y de sus faneras (como plumas y pelo) se reconocen individuos del sexo opuesto mediante dimorfismo sexual. También sirven para la exclusión de individuos de otras especies distintas en algunos casos.
Sistema inmunitario: defensa contra agentes causantes de enfermedades.

Sistema nervioso: recogida, transferencia y procesado de información, por el cerebro y los nervios, en este interaccionan los AINES. El sistema nervioso es una red de tejidos de origen ectodérmico en los animales diblásticos y triblásticos especializada en las funciones de relación y control sobre los demás órganos. Además efectúa una recepción de señales para su mejor interacción con el medio externo ya que este le exige lograr una respuesta rápida a las distintas problemáticas que enfrentan cotidianamente a diferencia de otros seres pluricelulares de respuesta lenta como los poríferos (animales que no tienen sistema nervioso), vegetales, hongos, mohos o algas.
Clasificación morfológica [editar]En base a la división morfológica entre las distintas partes anatomicas de las neuronas y sus distintas formas de organización se clasifican en cuatro variedades:

Unipolares, son células con una sola proyección que parte del soma, son raras en los vertebrados.
Bipolares, con dos proyecciones que salen del soma, en el humanos se encuentran en el epitelio olfativo y ganglios vestibular y coclear.
Seudounipolares, con una sola proyección pero que se subdivide posteriormente en una rama periférica y otra central, son características en la mayor parte de células de los ganglios sensitivos humanos.
Multipolares, son neuronas con múltiples proyecciones dendríticas y una sola proyección axonal, son características de las neuronas motoras.
Clasificación funcional [editar]Las neuronas se clasifican también en tres grupos generales según su función:

Sensitivas o aferentes, localizadas normalmente en el sistema nervioso periférico (ganglios sensitivos) encargadas de la recepción de muy diversos tipos de estímulos tanto internos como externos. Esta adquisición de señales queda a cargo de una amplia variedad de receptores:
Externorreceptores, encargados de recoger los estímulos externos o del medio ambiente.
Nocicepción. Terminaciones libres encargadas de recoger la información de daño tisular.
Termorreceptores. Sensibles a radiación calórica o infrarroja.
Fotorreceptores. Son sensibles a la luz, se encuentran localizados en los ojos.
Quimiorreceptores. Son las que captan sustancias químicas como el gusto (líquidos-sólidos) y olfato (gaseosos).
Mecanorreceptores. Son sensibles al roce, presión, sonido y la gravedad, comprenden al tacto, oído, línea lateral de los peces, estatocistos y reorreceptores.
Galvanorreceptores. Sensibles a corrientes eléctricas o campos eléctricos.
lnternorreceptores, encargados de recoger los estímulos internos o del cuerpo:
Propiocepción, los husos musculares y terminaciones nerviosas que encargan de recoger información para el organismo sobre la posición de los músculos y tendones.
Nocicepción. Terminaciones libres encargadas de recoger la información de daño tisular.
Quimiorreceptores. En relación con las funciones de regulación hormonal, hambre, sensación de sed, entre otros.
Motoras o eferentes, localizadas normalmente en el sistema nervioso central se encargan de enviar las señales de mando enviándolas a otras neuronas, músculos o glándulas.
Interneuronas, localizadas normalmente dentro del sistema nervioso central se encargan de crear conexiones o redes entre los distintos tipos de neuronas.
Señales neuronales [editar]Estas señales se propagan a través de propiedades de su membrana plasmática, al igual que muchas células, pero en este caso está modificada para tener la capacidad de ser una membrana excitable en sentido unidireccional controlando el movimiento a través de ella de iones disueltos desde sus proximidades para generar lo que se conoce como potencial de acción.

Por medio de sinapsis las neuronas se conectan entre sí, con los músculos (placa neuromuscular), con glándulas y con pequeños vasos sanguíneos. Utilizan en la mayoría de los casos neurotransmisores enviando una gran variedad de señales dentro del tejido nervioso y con el resto de los tejidos, coordinando así múltiples funcion

Sistema nervioso central
El sistema nervioso central está formado por el Encéfalo y la Médula espinal, se encuentra protegido por tres membranas, las meninges. En su interior existe un sistema de cavidades conocidas como ventrículos, por las cuales circula el líquido cefalorraquídeo.[2]
El encéfalo es la parte del sistema nervioso central que está protegida por los huesos del cráneo. Está formado por el cerebro, el cerebelo y el tronco del encéfalo.[2]
Cerebro es la parte más voluminosa. Está dividido en dos hemisferios, uno derecho y otro izquierdo, separados por la cisura interhemisférica y comunicados mediante el Cuerpo calloso. La superficie se denomina corteza cerebral y está formada por replegamientos denominados circunvoluciones constituidas de sustancia gris. Subyacente a la misma se encuentra la sustancia blanca. En zonas profundas existen áreas de sustancia gris conformando núcleos como el tálamo, el núcleo caudado o el hipotálamo.[2]
Cerebelo está en la parte inferior y posterior del encéfalo, alojado en la fosa cerebral posterior junto al tronco del encéfalo.[2]
Tronco del encéfalo compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia anular y el bulbo raquídeo. Conecta el cerebro con la médula espinal.[2]
La médula espinal es una prolongación del encéfalo, como si fuese un cordón que se extiende por el interior de la columna vertebral. En ella la sustancia gris se encuentra en el interior y la blanca en el exterior.[2]
Sistema nervioso central Encéfalo Prosencéfalo Telencéfalo Rinencéfalo, Amígdala, Hipocampo, Neocórtex, Ventrículos laterales

Diencéfalo Epitálamo, Tálamo, Hipotálamo, Subtálamo, Pituitaria, Pineal, Tercer ventrículo

Tallo cerebral Mesencéfalo Téctum, Pedúnculo cerebral, Pretectum, Acueducto de Silvio

Rombencéfalo Metencéfalo Puente troncoencefálico, Cerebelo,

Mielencéfalo Médula oblonga
Médula espinal

Sistema nervioso periférico [editar]Artículo principal: Sistema nervioso periférico
Sistema nervioso periférico está formado por los nervios, craneales y espinales, que emergen del sistema nervioso central y que recorren todo el cuerpo, conteniendo axones de vías neurales con distintas funciones y por los ganglios periféricos, que se encuentran en el trayecto de los nervios y que contienen cuerpos neuronales, los únicos fuera del sistema nervioso central.[3]
Los nervios craneales son 12 pares que envían información sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso central. Reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética del cuello y la cabeza.[3]
Los nervios espinales son 31 pares y se encargan de enviar información sensorial (tacto, dolor y temperatura) del tronco y las extremidades, de la posición, el estado de la musculatura y las articulaciones del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso central y, desde el mismo, reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética que se conducen por la médula espinal.[3]

Aparato reproductor: los órganos sexuales.(Masculinos y Femeninos) .El aparato genital, aparato reproductor, aparato reproductivo, sistema reproductor o sistema genital es el conjunto de órganos que está concebido para la reproducción, sintetizar las hormonas sexuales y miccionar. Es incorrecto el uso de los términos órgano genital, órgano reproductivo, órgano reproductor y órgano sexual ya que el aparato genital no es un órgano, sino varios.
Aparato genital masculino [editar]Artículo principal: Aparato reproductor masculino

Aparato reproductor masculinoEl aparato genital masculino se compone de los siguientes órganos:[1]

En los genitales internos:
Testículos
Epidídimo
Conducto deferente
Vesículas seminales
Conducto eyaculador
Próstata
Uretra
Glándulas bulbouretrales
En los genitales externos:
Escroto
Pene
Una parte del aparato genital masculino forma parte del sistema urinario, ya que la uretra y el pene son conductos tanto para la orina como para el semen. Los testiculos producen diariamente millones de espermatozoides. Éstos maduran en los conductos seminíferos del epidídimo, un ovillo de diminutos túbulos estrechos de 547 yardas (500 m) de largo en cada testículo y en la maraña de conductos de 6.6 yardas (6 m). Dentro de la vagina de la mujer los espermatozoides pueden durar vivos cerca de 3 días después de la eyaculación

Aparato genital femenino [editar]
Aparato reproductor femenino.Artículo principal: Aparato reproductor femenino
El aparato genital femenino se divide en:[1]

Genitales Externos
Monte de Venus
Clítoris
Glándulas femeninas
Vulva (Labios Mayores y Labios Menores)
Genitales Internos
Ovario
Trompa de Falopio
Útero
Vagina
Cuando un óvulo maduro rompe su folículo es atrapado por las fimbrias y es llevado a la ampolla curva. Ésta lo conduce al oviducto, también llamado trompa de Falopio, en honor al anatomista italiano Gabriel Falopio (1523-1562). Falopio publicó la primera descripción detallada de esta trompa en 1561. El oviducto desemboca en la zona superior del útero. Si un óvulo no se junta con un espermatozoide, es decir, no es fecundado; muere y se pierde con la sangre del útero en la menstruación. La primera menstruación se llama menarca.

Aparato respiratorio: los órganos empleados para la respiración son los pulmones. dentro de los cuales podemos encontrar los Bronquiolos, cilius etc.

Aparato respiratorio
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

Aparato respiratorioEl aparato respiratorio generalmente incluye tubos, como los bronquios, usados para cargar aire en los pulmones, donde ocurre el intercambio gaseoso. El diafragma como todo músculo puede contraerse y relajarse. Al relajarse los pascasascasculmones al contar con espacio se expanden para llenarse de aire y al contraerse el mismo es expulsado. Estos sistemas respiratorios varían de acuerdo al organismo.

En humanos y otros mamíferos, el sistema respiratorio consiste en vías aéreas, pulmones y músculos respiratorios que medían en el movimiento del aire tanto adentro como afuera del cuerpo. Intercambio de gases: es el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, del animal con su medio. Dentro del sistema alveolar de los pulmones, las moléculas de oxigeno y dióxido de carbono se intercambian pasivamente, por difusión, entre el entorno gaseoso y la sangre. Así, el sistema respiratorio facilita la oxigenación con la remoción concomitante del dióxido de carbono y otros gases que son desechos del metabolismo y de la circulación.

El sistema también ayuda a mantener el balance entre ácidos y bases en el cuerpo a través de la eficiente remoción de dióxido de carbono de la sangre.

Definición de los órganos

Vía Nasal: Consiste en dos amplias cavidades cuya función es permitir la entrada del aire, el cual se humedece, filtra y calienta a una determinada temperatura a través de unas estructuras llamadas pituitarias.
Faringe: es un conducto muscular, membranoso que ayuda a que el aire se vierta hacia las vías aéreas inferiores.
Epiglotis: es una tapa que impide que los alimentos entren en la laringe y en la tráquea al tragar. También marca el límite entre la orofaringe y la laringofaringe.
Laringe: es un conducto cuya función principal es la filtración del aire inspirado. Además, permite el paso de aire hacia la tráquea y los pulmones y se cierra para no permitir el paso de comida durante la deglución si la propia no la ha deseado y tiene la función de órgano fonador, es decir, produce el sonido.
Tráquea: Brinda una vía abierta al aire inhalado y exhalado desde los pulmones.
Bronquio: Conducir el aire que va desde la tráquea hasta los bronquiolos.
Bronquiolo: Conducir el aire que va desde los bronquios pasando por los bronquiolos y terminando en los alvéolos.
Alvéolo: Hematosis (Permite el intercambio gaseoso, es decir, en su interior la sangre elimina el dióxido de carbono y recoge oxígeno).
Pulmones: La función de los pulmones es realizar el intercambio gaseoso con la sangre, por ello los alvéolos están en estrecho contacto con capilares.
Músculos intercostales: La función principal de los músculos respiratorios es la de movilizar un volumen de aire que sirva para, tras un intercambio gaseoso apropiado, aportar oxígeno a los diferentes tejidos.
Diafragma: Músculo estriado que separa la cavidad toráxica (pulmones, mediastino, etc.) de la cavidad abdominal (intestinos, estómago, hígado, etc.). Interviene en la respiración, descendiendo la presión dentro de la cavidad toráxica y aumentando el volumen durante la inhalación y aumentando la presión y disminuyendo el volumen durante la exhalación. Este proceso se lleva a cabo, principalmente, mediante la contracción y relajación del diafragma.
Las vías nasales se conforman de:

Células sensitivas.
Nervio olfativo.
Pituitaria.
Cornetes.
Fosas nasales.

Sistema muscular: movimiento del cuerpo. En anatomía humana, el sistema muscular es el conjunto de los más de 600 músculos del cuerpo, cuya función primordial es generar movimiento, ya sea voluntario o involuntario -músculos esqueléticos y viscerales, respectivamente. Algunos de los músculos pueden enhebrarse de ambas formas, por lo que se los suele categorizar como mixtos.

El sistema muscular permite que el esqueleto se mueva, mantenga su estabilidad y la forma del cuerpo. En los vertebrados se controla a través del sistema nervioso, aunque algunos músculos (tales como el cardíaco) pueden funcionar en forma autónoma. Aproximadamente el 40% del cuerpo humano está formado por músculos, vale decir que por cada kg de peso total, 400 g corresponden a tejido muscular



Funciones del sistema muscular [editar]El sistema muscular es responsable de:

Locomoción: efectuar el desplazamiento de la sangre y el movimiento de las extremidades.
Actividad motora de los órganos internos: el sistema muscular es el encargado de hacer que todos nuestros órganos desempeñen sus funciones, ayudando a otros sistemas como por ejemplo al sistema cardiovascular.
Información del estado fisiológico: por ejemplo, un cólico renal provoca contracciones fuertes del músculo liso generando un fuerte dolor, signo del propio cólico.
Mímica: el conjunto de las acciones faciales, también conocidas como gestos, que sirven para expresar lo que sentimos y percibimos.
Estabilidad: los músculos conjuntamente con los huesos permiten al cuerpo mantenerse estable, mientras permanece en estado de actividad.
Postura: el control de las posiciones que realiza el cuerpo en estado de reposo.
Producción de calor: al producir contracciones musculares se origina energía calórica.
Forma: los músculos y tendones dan el aspecto típico del cuerpo.
Protección: el sistema muscular sirve como protección para el buen funcionamiento del sistema digestivo como para los órganos vitales.
Componentes del sistema muscular [editar]El sistema muscular está formado por músculos y tendones.

Músculos
Artículo principal: Músculo

Músculos esqueléticos del brazo, durante una contracción: bíceps braquial -izquierda, a la izquierda- y tríceps braquial -derecha, a la derecha-. El primero flexiona el brazo, y el segundo lo extiende. Son músculos antagonistas.La principal función de los músculos es contraerse, para poder generar movimiento y realizar funciones vitales. Se distinguen tres grupos de músculos, según su disposición:

El músculo esquelético
El músculo liso
El músculo cardíaco
Dependiendo de la forma en que sean controlados:

Voluntarios: controlados por el individuo
Involuntarios o viscerales: dirigidos por el sistema nervioso central
Autónomo: su función es contraerse regularmente sin detenerse.
Mixtos: músculos controlados por el individuo y por sistema nervioso, por ejemplo los párpados.
Los músculos están formados por una proteína llamada miosina, la misma se encuentra en todo el reino animal e incluso en algunos vegetales que poseen la capacidad de moverse. El tejido muscular se compone de una serie de fibras agrupadas en haces o masas primarias y envueltas por la aponeurosis una especie de vaina o membrana protectora, que impide el desplazamiento del músculo. Las fibras musculares poseen abundantes filamentos intraprotoplasmáticos, llamados miofibrillas, que se ubican paralelamente a lo largo del eje mayor de la célula y ocupan casi toda la masa celular. Las miofibrillas de las fibras musculares lisas son aparentemente homogéneas, pero las del músculo estriado presentan zonas de distinta refringencia, lo que se debe a la distribución de los componentes principales de las miofibrillas, las proteínas de miosina y actina.

CELULA EUCARIONTA Y PROCARIONTE ANIMAL Y VEGETAL


Célula Eucarionte:


Definición:

Estas células forman parte de los tejidos de organismos pluricelulares de los reinos fungi, metafita y metazoo.

Poseen formas y tamaños muy variados, de acuerdo a la función que cumplen en el organismo. A diferencia de las células procariontes, estas células poseen organelos membranosos. Un importante aspecto que diferencia a esta célula de la procarionte es el hecho de la diferencia de cantidad y la organización del DNA, al poseer las células eucariontes más DNA que las procariontes. El DNA de esta célula se une a proteínas, organizando cuerpos denominados cromosomas. De esta célula se puede sacar una teoría llamada endosimbiótica, que explica el origen de mitocondrias y cloroplastos. Esta teoría propone que la primera célula eucarionte habría incorporado en su citoplasma, un organismo procarionte de menor tamaño, estableciendo una relación simbiótica favorable para ambos.

Estructura Básica:

Dentro de la estructura básica podemos encontrar una estructura interna compleja, manifestada por la presencia de un núcleo verdadero y otros organelos membranosos como mitocondrias y cloroplastos. Dentro de los organismos membranosos podemos destacar el núcleo. Dentro de la estructura básica podemos decir que las células eucariontes poseen complejos supramoleculares muy importantes, como es el caso del citoesqueleto; un verdadero esqueleto que poseen las células y que permite comprender su nombre


Característica de la estructura:

El citoesqueleto esta formado conjunto de haces proteicos que recorren el citoplasma confiriéndole a las células la forma y un cierto grado de rigidez.

El núcleo, organelo que almacena el material genético y que esta delimitado por una doble membrana que lo separa del resto del citoplasma. Esta característica permite comprender por qué se las denomina células eucariontes. Estas células poseen un núcleo celular delimitado por una doble membrana.


Fisiología de la estructura básica:

Las mitocondrias aportan la energía necesaria para el trabajo celular; los lisosomas, que son organelos responsables de la digestión intracelular y los cloroplastos en las células vegetales, que se relacionan con el proceso fotosintético

Células Procarionte:

Definición:

Estas células poseen diversidad de formas, modalidades de nutrición y habitad en que se desarrollan. Son las células más simples que se conocen tanto estructural como funcionalmente.

Dentro de este grupo se incluyen las algas azul-verdoso y las bacterias. El conocimiento generado en torno a estas células han permitido comprender su rol dentro de los ecosistemas, controlar enfermedades y vitalizarlas en beneficio de la humanidad.

Estructura Básica:

Estas células pueden presentar distintas formas: esférica, ovoide, de bastón y espiralada, si embargo su composición interna es muy similar.

Generalmente poseen una cubierta externa llamada pared celular, bajo la cual se encuentra la membrana plasmática, delimitando al citoplasma o citosol.

Características de la estructura básica:

No poseen núcleo celular delimitado por membrana

En este tipo de célula, el material genético (DNA) se encuentra en el citoplasma sin ninguna estructura que lo delimite. Se reconoce por la ausencia de organelos membranosos.

Fisiología de la estructura Básica:

En el citoplasma o citosol ocurren todos los procesos químico que permiten en el desarrollo o crecimiento de la célula. La membrana plasmática es la responsable del intercambio de sustancias entre la célula y el medio que la circunda. En citoplasma, las enzimas permiten la degradación de lípidos y hidratos de carbono. Al igual que el DNA y otras estructuras que permiten el funcionamiento celular.

Cuadro comparativo entre ambas células:

Célula Procarionte
Célula Eucarionte

Son las algas y las bacterias.

Sus formas son esféricas, ovoide, de baston y espirada.

No poseen núcleo celular delimitado.

No tienen organelos menbranosos.

Poseen menos DNA

En el citoplasma o citosol ocurren todos los procesos químico que permiten el desarrollo o crecimiento de la célula, también las enzimas permiten la degradación de lípidos y hidratos de carbono.
Son los organismos pluricelulares de los reinos, fungí, metafita y metazoo.

Poseen núcleo verdadero y otros organelos

Poseen complejos supramoleculares.

Poseen un núcleo celular delimitado por una doble membrana

Poseen más DNA


Esquema de una célula animal y vegetal:




Célula eucariótica animal:

formas posibles:

Cóncavas, Bicóncavas, Cívicas, Planas, Ramificadas

Sus organelos celulares son:

Nucleolos: El núcleo del núcleo. Aquí se ensamblan los ribosomas celulares.

Núcleo: Dirige las actividades celulares y contiene el material genético.

Mitocondrias: Encargados de la liberación de energía.

Membrana celular: Donde limita la célula y actúa como una barrera selectivamente permeable.

Lisosomas: Llevan a cabo la digestión Intracelular.

Retículo endoplasmático rugoso: Sitio de la síntesis de proteínas.

Peroxisomas: Son vesículas que poseen enzimas oxidativas.

Complejo de Golgi: Lugar donde se empacan y modifican las proteínas para su exportación.

Ribosomas: Tienen a cargo la síntesis de las proteínas.

Centríolos: Tienen participación en la división celular.

Citoesqueleto: Está por todo el citoplasma sujetando manteniendo la forma de la célula.

Célula eucariótica vegetal:

Sus organelos celulares son:

Nucleolos: El núcleo del núcleo. Aquí se ensamblan los ribosomas celulares.

Núcleo: Dirige las actividades celulares y contiene el material genético.

Mitocondrias: Encargados de la liberación de energía.

Pared celular: Donde limita la célula exclusiva de los vegetales

Cloroplastos: Son organelos rodeados de una doble membrana y poseen un sistema de membrana donde se localiza la maquinaria para la fotosíntesis.

Vacuolas central: Regulan la presión ósmica e intervienen en la digestión intracelular

Citoplasma: Comprende todo el volumen de la célula salvo el núcleo.

Complejo de Golgi: Lugar donde se empacan y modifican las proteínas para su exportación.

Lisosomas: Llevan a cabo la digestión Intracelular.

Citoesqueleto: Están por todo el citoplasma sujetando los organelos y manteniendo la forma de la

Peroxisomas: Son vesículas que poseen enzimas oxidativas.

Retículo endoplasmático rugoso: Sitio de la síntesis de proteínas.

Leocoplastos: Intervienen en la síntesis de almidones, aceites y proteínas.

V. Cuadro comparativo entre ambos esquemas:

Criterios
Célula animal
Célula vegetal

Límite celular
Membrana celular plasmática
Pared celular

Organelo
Vesículas membranosas
-No tiene-

Organelo
-No tiene-
Vacuolas

Organelo
Centríolos
-No tiene-

Organelo
-No tiene-
Cloroplastos



Importancia del estudio de la célula

Cuando en 1665, el científico inglés Robert Hooke observó un pedazo de corcho y vio que tenía pequeñas celdillas unidas como un panal de abejas y lo anotó en su cuaderno, no sabía la magnitud del descubrimiento que había acabado de hacer. Después de Hooke, muchos hombres estudiaron la célula, tales como Malpighi, Grew, Brown, Dujardín, Schwann, Schleiden, Virchow, entre otros, y cada vez se le daba más importancia. Uno de los descubrimientos más importantes fue el descubrimiento de que todos los seres vivos están compuestos por células. Esto, y muchos otros descubrimientos dieron por conclusión la increíble importancia que tiene para el ser humano y su medio el estudio de la célula. Sabemos que la célula es la estructura fundamental en todos los procesos de los seres vivos, así es que podríamos decir que la célula nos ayuda a conocer la estructura del organismo de todos los seres vivos (incluyendo el nuestro) y cómo funcionan, lo cual es para todos sino hoy, un enigma, es un punto importantísimo en el estudio de la medicina, biología, y simplemente de nuestra vida. Por ejemplo, una de lo que podríamos llamar quizás los “beneficios del estudio de la célula” es referente a la genética. Partamos por decir que toda célula posee el material genético del ser especie, sexo, tipo etc., al cual pertenece, material único e irrepetible. En el cultivo de células, han aparecido variantes, y las células alteradas tienen modificaciones en su material genético, lo que determina anomalías en su funcionamiento. Estas alteraciones suelen coincidir con los síntomas de los pacientes con enfermedades metabólicas y genéticas. Al estudiar a las células, usando el cultivo de células en algo así como lo que conocemos in Vitro, se pueden usar como modelo de estudio para la enfermedad estas células variantes y, al mismo tiempo, evaluar el efecto de posibles drogas destinadas a “acabar” con la enfermedad. También, o quizás “entre líneas” podemos decir que con el estudio de la célula, y el desciframiento del código genético podemos corregir genes con enfermedades hereditarias, crear algún día los ya famosos “clones”, y tantas otras cosas que podemos cambiar en la información genética de una persona o animal, y hemos vuelto al comienzo, pues, si debemos cambiar el código genético, ¿donde se encuentra éste? Bueno, eso nos deja planteado la gran importancia de este pequeño “amigo”.

Mirando hacia futuro, el estudio profundo de las células llevarán a los científicos a hacer cosas que nosotros ni siquiera hoy podemos imaginar, pero... ¿Será recomendable esto? ¿Que pasará cuando el material genético y por tanto el ser humano pueda ser construido y elaborado en un laboratorio, corrigiendo todos sus errores, otorgando condiciones mentales, físicas o síquicas? ¿Cuál es el lado opuesto de la moneda? Quizás, no vivamos para saberlo, pero tarde o temprano alguien tendrá que preguntárselo.

las moleculas organicas y su importancia

Los compuestos orgánicos son sustancias químicas que contienen carbono, formando enlaces covalentes carbono-carbono y/o carbono-hidrógeno. En muchos casos contienen oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, boro, halógenos y otros elementos. Estos compuestos se denominan moléculas orgánicas. No son moléculas orgánicas los compuestos que contienen carburos, los carbonatos y los óxidos de carbono.

Las moléculas orgánicas pueden ser de dos tipos:

Moléculas orgánicas naturales: Son las sintetizadas por los seres vivos, y se llaman biomoléculas, las cuales son estudiadas por la bioquímica.
Moléculas orgánicas artificiales: Son sustancias que no existen en la naturaleza y han sido fabricadas por el hombre como los plásticos.
La línea que divide las moléculas orgánicas de las inorgánicas ha originado polémicas e históricamente ha sido arbitraria, pero generalmente, los compuestos orgánicos tienen carbono con enlaces de hidrógeno, y los compuestos inorgánicos, no. Así el ácido carbónico es inorgánico, mientras que el ácido fórmico, el primer ácido graso, es orgánico. El anhídrido carbónico y el monóxido de carbono, son compuestos inorgánicos. Por lo tanto, todas las moléculas orgánicas contienen carbono, pero no todas las moléculas que contienen carbono, son moléculas orgánicas.

TIPOS DE COMPUESTOS ORGANICOS

El carbono es singularmente adecuado para este papel central, por el hecho de que es el átomo más liviano capaz de formar múltiples enlaces covalentes. A raíz de esta capacidad, el carbono puede combinarse con otros átomos de carbono y con átomos distintos para funcionales. Una característica general de todos los compuestos orgánicos es que liberan energía cuando se oxidan.

En los organismos se encuentran cuatro tipos diferentes de moléculas orgánicas en gran cantidad: carbohidratos,. Todas estas moléculas contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. Además, las proteínas y azufre, y los nucleótidos, así como algunos lípidos, contienen nitrógeno y fósforo.

Los carbohidratos son la fuente primaria de energía química para los sistemas vivos. Los más simples son los monosacáridos ("azúcares simples"). Los monosacáridos pueden los carbohidratos, almacenan energía y son importantes componentes estructurales. Incluyen las grasas y los aceites, los fosfolípidos, los glucolípidos, los esfingolípidos, las ceras, y esteroides como el colesterol.
Las proteínas son moléculas muy grandes compuestas de cadenas largas de aminoácidos, conocidas como cadenas polipeptídicas. A partir de sólo veinte aminoácidos diferentes se puede sintetizar una inmensa variedad de diferentes tipos de moléculas proteínicas, cada una de las cuales cumple una función altamente específica en los sistemas vivos.

Los nucleótidos son moléculas complejas formadas por un grupo fosfato, un azúcar de cinco carbonos y una base químicas dentro de los sistemas vivos. El principal portador de energía en la mayoría de las reacciones químicas que ocurren dentro de las células es un nucleótido que lleva tres fosfatos, el ATP.
La mayoría de los compuestos orgánicos puros se producen hoy de forma artificial, aunque un subconjunto importante todavía se extrae de fuentes naturales porque sería demasiado costosa su síntesis en laboratorio. Los ejemplos incluyen la mayoría de las azúcares, algunos alcaloides, ciertos alimentos tales como la vitamina B12, y en general, aquellos productos naturales con las moléculas grandes o complicadas que están presentes en concentraciones razonables en organismos vivos.

los minerales y su importancia en el ser humano

Los minerales son, por lo menos, tan importantes como las vitaminas para lograr el mantenimiento del cuerpo en perfecto estado de salud. Pero, como el organismo no puede fabricarlos, debe utilizar las fuentes exteriores de los mismos, como son los alimentos, los suplementos nutritivos, la respiración y la absorción a través de la piel, para poder asegurar un adecuado suministro de ellos. Después de la incorporación al organismo, los minerales no permanecen estáticos, sino que son transportados a todo el cuerpo y eliminados por excreción, al igual que cualquier otro constituyente dinámico.

Estrictamente hablando, un mineral es un elemento inorgánico (comunmente un metal) combinado con algún otro grupo de elementos, o elemento, químicos como puede ser un oxido, un carbonato, un sulfato, un fosfato, etc.

Sin embargo en el organismo, los metales no están combinados de esta forma, sino de modo más complejo o de quelatos, combinados con otros constituyentes orgánicos, que son las enzimas, las hormonas, las proteínas y sobre todo, los aminoácidos.
Los alimentos naturales son la principal fuente de metales para nuestro organismo, tanto si el alimento es de origen vegetal como animal.
En dichos alimentos, el metal se presenta en forma de un complejo orgánico natural que puede ser ya utilizado por el organismo.
Sin embargo, los alimentos no son siempre suficientes en calidad y cantidad para poder satisfacer todas las necesidades del organismo en dichos metales, y en tal caso hemos de recurrir a los suplementos minerales para aumentar la ingestión de metales.

Si, lo somos. En efecto, la deficiencia en hierro está ampliamente extendida, sobre todo entre las mujeres en período de gestación. En general, las reservas de hierro en la mujer son inferiores a las del hombre de ahí que la mujer precise absorber más hierro.
El índice de absorción de los quelatos de aminoácidos y hierro, frente a las típicas sales de hierro que se prescriben como suplementos, han demostrado que casi cuatro veces más cantidad de hierro cruza la pared del intestino cuando se toma en forma de quelatos, que cuando se toma en forma de sales. Esta presentación del hierro permite también una mayor retención en el organismo, protege al mineral de la precipitación por causa de otros agentes dietéticos, y no produce los efectos secundarios que se originan con la ingestión de sales de hierro corrientes.
Durante los procesos de manipulación, estabilización y conservación de los alimentos, tienen lugar pérdidas de la mayor parte de los oligoelementos.

Así, por ejemplo el 86 % del manganeso (oligoelemento esencial) se pierde durante la moderna molturación del trigo, el 89 % durante el blanqueado y refinado del azúcar y el 75 % en el pulido para blanquear el arroz. Todas estas pérdidas no son luego debidamente remplazadas a través de la alimentación. Los modernos hábitos alimenticios tienden a favorecer el consumo de alimentos con bajas concentraciones de manganeso.

También han sido observados en ciertos individuos, bajos niveles de cromo en los tejidos. La deficiencia de cromo se reconoce hoy como un problema nutricional que aparece durante la gestación y la edad adulta. En efecto, los niveles de cromo en los tejidos descienden con el avance de la edad, y su deficiencia puede relacionarse con el incremento de la incidencia de la diabetes observada en los adultos mayores. Existe también una relación entre la deficiencia de cromo y la arteriosclerosis y las enfermedades cardiacas.

Una gran parte del cromo presente de forma natural en los alimentos, se pierde también durante los modernos tratamientos de refinación. El ser humano recibe de 0,05 a 0,1 mg. de cromo con sus alimentos, pero no toda esta cantidad es absorbida. Los quelatos de aminoácidos, o la levadura rica en cromo, son la. única forma natural posible de tomar cromo, ya que resultan muy próximos a lo que se encuentra en el aceite de germen de trigo y en el salvado. De ahí la conveniencia de aumentar la ingestión de estos dos suplementos dietéticos.

Antes se creía que no existía deficiencia de cinc en el hombre, pero se han encontrado enfermedades. causadas por carencias de cinc en poblaciones mal nutridas.
Hoy existen evidencias de que enfermedades y dolencias físicas pueden alterar el metabolismo y la excreción de cinc. La ingestión diaria sugerida es de 15 a 20 mg, al día y se ha visto que esta cifra no se alcanza. No existen reservas sustanciales de cinc en el organismo por lo que resulta esencial una adecuada ingestión diaria de este elemento.
El cadmio es un. elemento bastante tóxico que puede provocar una deficiencia de cinc. Los crecientes niveles de cadmio en el humo de los cigarrillos, y en la atmósfera de las áreas industriales, contribuye a la extensión de la deficiencia de cinc, que está empezando a ser observada en el mundo occidental.

Durante los últimos años se ha visto que las ingestiones de magnesio han descendido notoriamente, mientras que los contenidos de proteína, grasa, azúcar y calcio de nuestra dieta se han elevado. En ausencia de un aporte extra de magnesio, cada vea se acusa más esta deficiencia .Un incremento de la ingestión de magnesio protege al organismo contra las enfermedades del músculo cardíaco.
Los estudios realizados han demostrado que la dieta media de occidente es deficitaria en magnesio y que la mayoría de los hombres presentan un balance negativo de magnesio en su dieta. Por otra parte, los resultados evidencian que existe un descenso en la concentración relativa del magnesio frente a otros constituyentes del músculo cardíaco, de sujetos que viven en áreas con aguas potables blandas.
La deficiencia relativa de magnesio puede hacer aumentar el riesgo de muerte por causa de enfermedad cardíaca en dichas zonas.
Quizás el contenido de magnesio en aguas duras, pueda ser suficiente para corregir una deficiencia marginal de dicho elemento, pero esta deficiencia también puede presentarse en zonas con aguas duras porque se ha suprimido casi totalmente el aporte de magnesio procedente de la dieta.

El calcio penetra en nuestro organismo, tan sólo, pero en cantidad suficiente, a través de nuestra dieta, pero es eliminado continuamente a través de diversos caminos (riñones, bilis, jugos digestivos y piel).
En la mujer el calcio resulta muy importante durante la gestación y la lactancia. La presencia de calcio en las dietas, no garantiza su absorción, porque su control depende de cierto número de factores, entre los que se destacan la presencia de fosfato, de ácido oxálico y de ácido fítico.
La leche continua siendo la mejor fuente de calcio de nuestra alimentación, a causa de su gran concentración de este mineral.
Por desgracia el consumo de leche va en descenso en todo el mundo. Una predisposición a la deficiencia de calcio, es el factor fundamental en el desarrollo de las enfermedades como la osteoporosis y la paradontosis, Se ha demostrado que el aminoquelato de calcio es casi idéntico a la forma natural del calcio que se encuentra presente en la leche de vaca.
En resumen, cada día resulta más necesario volver a las dietas naturales, o bien suplementar nuestra dieta de forma adecuada en minerales.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

BIENVENIDOS

NUEVO BLOG !!!
xD